¿Qué es la diatermia y por qué obtiene tan buenos resultados en el tratamiento de patologías de la Articulación Temporomandibular (ATM)?
La diatermia es la técnica de electroterapia que aporta una mayor cantidad de energía por unidad de tiempo al organismo. Esta inyección de energía consigue elevar la temperatura corporal en las regiones profundas del organismo: articulaciones, tendones, cartílagos y huesos. Este incremento en la sensación térmica interna tiene las siguientes consecuencias

Beneficios de la diatermia en el tratamiento de alteraciones de la ATM
Los principales beneficios del tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular son:
- Disminución de la sobrecarga muscular e hipertonía de los principales músculos masticatorios que cursan con dolor, contractura o rigidez.
- Disminución de la tensión de fascias y componente tendinoso y/o ligamentoso de la articulación.
- Mejora del dolor a nivel de mandíbula, músculos masticatorios, cuello, cabeza y oídos.
- Mejora del componente inflamatorio
- Aumento de la movilidad articular, mejorando los movimientos de abrir la boca, bostezo y/o masticación.
- Disminución de chasquidos y crepitaciones.
- Disminución de fibrosis y anquilosis
- Mejora de la funcionalidad de la articulación.
¿Para quién está recomendada la diatermia?
Mediante la diatermia tratamos los signos y síntomas derivados de patologías en la ATM, o de intervenciones quirúrgicas: dolor, edema, inflamación, lesión tisular (estímulo regenerativo), fibrosis, hematomas e hipertono muscular.
Las principales patologías susceptibles de tratamiento son:
- Trastornos musculares de la ATM
- Síndrome de dolor miofascial
- Lesión ligamentosa
- Lesiones degenerativas (artrosis y artritis)
- Inflamación capsular (sinovitis y capsulitis)
- Lesiones del cóndilo
- Anquilosis
- Bruxismo
- Luxación o subluxación e hiperlaxitud articular
¿Cómo es la sesión de tratamiento con diatermia?
El tratamiento se complementa con técnicas de terapia manual y cinesiterapia activa, así como un protocolo de ejercicios domiciliarios para el paciente, con su correcta educación en consulta, para abordar el problema desde un punto de vista global, adaptándonos a cada caso concreto.
Contraindicaciones
Absolutas
Tumores malignos
Cardiopatías descompensadas
Implantes activos: marcapasos, desfibrilador interno
Trombosis venosa profunda (TVP)
Embarazo
Infecciones
Fiebre
Relativas
Deterioro de la integridad del tejido (herida abierta, infección, tumor)
Hipersensibilidad
Prótesis
Implantes eléctricos o metálicos
Aparatos auditivos implantados